sábado, 7 de julio de 2012

DEMANDA SOCIAL DE LA EDUCACION.

PROYECTO APLICADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR


 

Proyecto aplicado a la enseñanza escolar.
concepto
diferencia
Adiestramiento Laboral. Es la vía que permite instruir a las personas para un determinado oficio o profesión. Etapa donde el egresado debe madurar todas las condiciones necesarias que permitan un desarrollo exitoso de la actividad profesional, que puede estar afectado, no solo por la falta de destreza, sino también por la carencia de conocimientos para resolver los problemas profesionales.





que permite instruir a las personas para un determinado oficio o profesión
Instrucción  social: Es un proyecto en el que se dota a los participantes de instrumentos que les permitan incorporarse igualitariamente a la sociedad en la que viven, partiendo de cada persona y sus esquemas culturales propios. Dichos instrumentos son la alfabetización y las habilidades sociales, encaminados a fomentar la inclusión social


proyecto en el que se dota a los participantes de instrumentos que les permitan incorporarse igualitariamente a la sociedad en la que viven,
La sociedad civil se refiere a las personas en cuanto que miembros iguales de su comunidad o vecindario, por contraposición a las personas en cuanto que miembros de instituciones o estamentos con intereses de clase, ya sean económicos, políticos o culturales.




 se refiere a las personas en cuanto que miembros iguales de su comunidad o vecindario
prevención general (positiva y negativa) y prevención especial (positiva y negativa), los objetivos básicos de las sanciones en Derecho; prevención en el ámbito de la intervención social (por ejemplo, uso de sustancias adictivas);prevención de daños ocasionados por fenómenos naturales extremos;

      
prevención en el ámbito de la intervención social (por ejemplo, uso de sustancias adictivas);prevención de daños ocasionados por fenómenos naturales extremos;

                                                           

PLANEACION EDUCATIVA


PLANEACION  EDUCATIVA

La   planeación   cuantitativa   deberá   hacer   el   complemento   de   esfuerzos  que  respondan    más   a  lo   que   es   la   educación   dentro  del   marco   social,  que  resulte   posible   que   la   política   educativa    se   constituya   en   un   conocimiento   claro   de   la  realidad   social,   y  del   modelo   social    al   mes   y   programas que   se    quiere    llegar.   El   esfuerzo   de   planeación  en  el   país   ha  sido   difícil   por   la   ausencia  de   planes  nacionales,   estatales   o   regionales,  y  por   las   condiciones   en   que   pretendemos   realizar  esta   actividad.

Las   dependencias   centrales  de   planeación  enfrentan   problemas   de   aceptación,    se   les  ve   como   medios   de   imposición,   situaciones   que   restan   posibilidades   al   cumplimiento  de   sus   funciones.

Pensamos   que   cualesquiera  que   sean   las   alternativas,  el  esfuerzo  de   planeación  debe   de  ser  de   tal   manera entendido, que   signifique   un    proceso   y   no una   tarea   para  llegar   a   un  hecho   concreto.  En   un   tiempo  determinado,  este  proceso  deberá   orientarse a  que   el  s sistema  se  defina    y   se  integre   como   un   todo.  Satisfaciendo   los  requerimientos   de  las   partes  en   un   contexto,  que   permita   su   vinculación     con   otros   sistemas  de    la   actividad  humana,   buscando  la   participación,  discusión, el  debate   y   el   consenso.

NIVELES   DE  REALIZACIÓN  DEL   ESFUERZO   DE  PROGRAMACIÓN  Y  DE  ADMINISTRACIÓN  DE   LOS  RECURSOS   FEDERALES.

§      El  nivel  central:    de  carácter   exclusivamente   normativo,

§      El  nivel   local:  en   el  s e   realizaran  básicamente   las   funciones   programáticas


PLANIFICACION


Planificación.

Pasos para una buena planificación.

§      Las   políticas   de   la   planificación.

§      El  análisis   de   la  universidad(  autoestudio)

§      El   análisis   de  la   sociedad  en  que  está  inmersa    la  universidad.

§      Los   objetivos  de   la  planificación.

§      La  elaboración  de   planes   y  programas   para   la  ejecución  del  plan

§      Evaluación  del  plan.

La   planificación,   puede  ser  concebida  como   el  esfuerzo  de  racionalizar    el   proceso   de   cambio  de   acuerdo   a  ciertas   metas   y  determinadas  políticas.

La   planificación   para  el   cambio   en  la   universidad debe  seguir   de   un  proceso   de  reflexión    y  estudio   sobre   la    misma,   en  el   cual   se   le   considere   como   un   todo,   puesto   que  será   necesario   que   abarque   los   distintos   aspectos   de   la   institución.  Como   son  el   administrativo, financiero,  académico, político   y  social.

Para   la realización  de   cualquier  programa   de   planificación   es   necesario   no   solo   conocer   a  la   universidad   en      misma,  sino   también   a   la   universidad  en   la   que   se   halla   inmersa.

Para   la  elaboración  del   plan,   conviene   tener   presente   que  este  debe  ser   flexible   y   dinámico,   que   contenga   en      mismo   las   líneas   de  autocrítica   y   de renovación.,   porque   tendrá    que  incluir  las   nuevas   ideas  y   los   nuevos   procesos  de   planificación.    Asi   como   poder   adaptarse   a   cada    momento   a   la   cambiante  realidad   social.  En   que  está   inmersa   la   universidad.

Todo  proceso  de   planificación  debe   tener  presente  las  tendencias   tanto  cuantitativas   como  cualitativas;  dichas tendencias   pueden   ser   sociales,  como   el  crecimiento  de   la  población,   los   valores  de   la  comunidad   etc.,

Académicas;  la  demanda   de   los  egresados,   nuevas   carreras  derivadas   de   las       de   los  descubrimientos  científicos;  o   económicos,   las   posibilidades   físicas y   docentes   en  función  del   puesto  de   la   universidad.

USO DE LA PLANEACION

DISCREPANCIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL CON LA PRACTICA EDUCATIVA

sábado, 23 de junio de 2012


El proyecto del docente del profesor universitario


Funciones de la universidad

Esto  diferencia   de   los   otros   niveles   de   enseñanza. La   función  del   in-put   o  de  recepción   es:

Información   culminativa  tradicional.

La   acumulación   informativa    actual (revistas,  libros,  congresos)

La   información  proveniente   de   la   sociedad.

La  retroalimentación  de   su   propio   funcionamiento



Ventajas de la formación psicoeducativa del profesorado

Una   mayor   motivación   y  satisfacción   en  el   aprendizaje   por   parte   de   los   alumnos.

Una   enseñanza   que   contemple   los   aspectos   no   solo   informativos,   sino   también   los   formativos

Una   enseñanza   que, por   el   propio   perfeccionamiento   metodológico  obligue a  estructurar   más  adecuadamente   los   contenidos   científicos.

En  otras   palabras,  un   perfeccionamiento   psicopedagógico,  que implique   mayor  nivel de  organización,  de   motivación  de   comunicación   humana   y  de  reflexión  sobre   los   objetivos  educativos



El valor de la enseñanza

La   importancia  de   los   aspectos   psicopedagógicos    en   la   universidad  depende   del   propio  concepto  que   se  tenga   de   la   universidad, asi, dentro  de  las   funciones   que   hemos   constatado   y  teniendo  en  cuenta    algunas   de   sus   condiciones  de   su   funcionamiento  se   pueden   extraer   las   siguientes   conclusiones,

Lo   psicopedagógico   tendrá   más   importancia    si   la   universidad   se    preocupa   por   formar   profesionalmente   más   que  de   formar   académicamente.

Lo   psicopedagógico   tendrá   más   importancia    si   la   sociedad   mantiene  un   sistema   organizativo   y   de   control   adecuado

Lo   psicopedagógico  tendría   que  tener   más   importancia   cuando   en   la   universidad   no   hubiera  selectividad   y  hubiera   masificación.




sábado, 16 de junio de 2012


AUTODISEÑO DE LA MEJORA DE LAS FUNCIONES DE DOCENTES



Toda acción exige para su perfeccionamiento un plan previo y una revisión posterior que facilite su corrección.

El papel del diseño debe centrarse en las funciones propias de los responsables  de esa acción, esta se debe realizar con la siguiente diferenciación:

a)  Diseño para la mejora u optimización de la tarea.

b)   Diseño para mejorar u optimización de las funciones del profesor.

En el contexto del aula la influencia del profesor es decisiva, pues la influencia es más directa y son más frecuentes las interacciones personales, cobrando, en este caso, los responsables con mayor significación.

Kemmis (1988) señala cuatro etapas en la investigación educativa;

Ø  La primera; se caracteriza por su naturaleza teórica e interpretativa, dando lugar a la aspiración de los grandes sistemas pedagógicos.

Ø  La segunda; basada en principios científicos-teórico, se conciben como un conjunto de conocimientos tecnológicos para la resolución de programas y la practica, como una tarea técnica.

Ø  La tercera; se caracteriza por el resurgir de los enfoques interpretativos y por una afirmación de los derechos de los profesores, como profesionales de la educación.

Ø  La cuarta; en la cual se puede enclavar la investigación en la acción, esta epata pretende establecer un modelo autoreflexivo como autocritico que mejore la practica de la educación.

Por lo tanto el profesor es quien tiene que asumir la responsabilidad y decidir sobre el proceso educativo que tiene un lugar en su casa y bajo ninguna circunstancia puede abandonar esa misión que esta en manos del investigador.

El profesor debe formularse objetivos académicos que contribuyan con el aprendizaje de cada de sus alumnos, en relación con las actitudes y comportamientos, para esto debe considerar ciertos aspectos que le ayudaran a realizarlos;

a)  Objetivos intelectuales generales: comprende los niveles de conocimiento, memorización, comprensión, deducción, inducción, transformación, valoración y aplicación de lo enseñado.

b)   Organización. Medios y materiales para preparación de clase.

c)   Comunicabilidad. ¿asta que punto la enseñanza es clara?

d)   Motivación. ¿Hasta que punto doy muestra de entusiasmo por mi labor profesional?

e)   Interacción. ¿Cómo son las expectativas hacia el alumno?



Fundamentación del diseño. Todo investigador en la acción, si quiere ser rigurosa y científica, tiene  que estar fundamentada en un diseño de auto-perfeccionamiento. El m profesor, si quiere perfeccionarse tiene que plantearse los fines y objetivos que persigue, que es lo que pretende de los alumnos y que puede hacer para seguirlos, el profesor no solo debe plantearse que parea va a realizar, sino plantearse como va a desarrollar esa tarea que va a implementar con los alumnos.


Los instrumentos mas comunes para recoger información sobre la acción son; diario, perfiles, análisis de documentos, material reproductivo, participación de observador externo, entrevistas, observaciones y comentarios en vivo, listas, cuestionarios, e inventarios y triangulación o triada.