sábado, 23 de junio de 2012


El proyecto del docente del profesor universitario


Funciones de la universidad

Esto  diferencia   de   los   otros   niveles   de   enseñanza. La   función  del   in-put   o  de  recepción   es:

Información   culminativa  tradicional.

La   acumulación   informativa    actual (revistas,  libros,  congresos)

La   información  proveniente   de   la   sociedad.

La  retroalimentación  de   su   propio   funcionamiento



Ventajas de la formación psicoeducativa del profesorado

Una   mayor   motivación   y  satisfacción   en  el   aprendizaje   por   parte   de   los   alumnos.

Una   enseñanza   que   contemple   los   aspectos   no   solo   informativos,   sino   también   los   formativos

Una   enseñanza   que, por   el   propio   perfeccionamiento   metodológico  obligue a  estructurar   más  adecuadamente   los   contenidos   científicos.

En  otras   palabras,  un   perfeccionamiento   psicopedagógico,  que implique   mayor  nivel de  organización,  de   motivación  de   comunicación   humana   y  de  reflexión  sobre   los   objetivos  educativos



El valor de la enseñanza

La   importancia  de   los   aspectos   psicopedagógicos    en   la   universidad  depende   del   propio  concepto  que   se  tenga   de   la   universidad, asi, dentro  de  las   funciones   que   hemos   constatado   y  teniendo  en  cuenta    algunas   de   sus   condiciones  de   su   funcionamiento  se   pueden   extraer   las   siguientes   conclusiones,

Lo   psicopedagógico   tendrá   más   importancia    si   la   universidad   se    preocupa   por   formar   profesionalmente   más   que  de   formar   académicamente.

Lo   psicopedagógico   tendrá   más   importancia    si   la   sociedad   mantiene  un   sistema   organizativo   y   de   control   adecuado

Lo   psicopedagógico  tendría   que  tener   más   importancia   cuando   en   la   universidad   no   hubiera  selectividad   y  hubiera   masificación.




sábado, 16 de junio de 2012


AUTODISEÑO DE LA MEJORA DE LAS FUNCIONES DE DOCENTES



Toda acción exige para su perfeccionamiento un plan previo y una revisión posterior que facilite su corrección.

El papel del diseño debe centrarse en las funciones propias de los responsables  de esa acción, esta se debe realizar con la siguiente diferenciación:

a)  Diseño para la mejora u optimización de la tarea.

b)   Diseño para mejorar u optimización de las funciones del profesor.

En el contexto del aula la influencia del profesor es decisiva, pues la influencia es más directa y son más frecuentes las interacciones personales, cobrando, en este caso, los responsables con mayor significación.

Kemmis (1988) señala cuatro etapas en la investigación educativa;

Ø  La primera; se caracteriza por su naturaleza teórica e interpretativa, dando lugar a la aspiración de los grandes sistemas pedagógicos.

Ø  La segunda; basada en principios científicos-teórico, se conciben como un conjunto de conocimientos tecnológicos para la resolución de programas y la practica, como una tarea técnica.

Ø  La tercera; se caracteriza por el resurgir de los enfoques interpretativos y por una afirmación de los derechos de los profesores, como profesionales de la educación.

Ø  La cuarta; en la cual se puede enclavar la investigación en la acción, esta epata pretende establecer un modelo autoreflexivo como autocritico que mejore la practica de la educación.

Por lo tanto el profesor es quien tiene que asumir la responsabilidad y decidir sobre el proceso educativo que tiene un lugar en su casa y bajo ninguna circunstancia puede abandonar esa misión que esta en manos del investigador.

El profesor debe formularse objetivos académicos que contribuyan con el aprendizaje de cada de sus alumnos, en relación con las actitudes y comportamientos, para esto debe considerar ciertos aspectos que le ayudaran a realizarlos;

a)  Objetivos intelectuales generales: comprende los niveles de conocimiento, memorización, comprensión, deducción, inducción, transformación, valoración y aplicación de lo enseñado.

b)   Organización. Medios y materiales para preparación de clase.

c)   Comunicabilidad. ¿asta que punto la enseñanza es clara?

d)   Motivación. ¿Hasta que punto doy muestra de entusiasmo por mi labor profesional?

e)   Interacción. ¿Cómo son las expectativas hacia el alumno?



Fundamentación del diseño. Todo investigador en la acción, si quiere ser rigurosa y científica, tiene  que estar fundamentada en un diseño de auto-perfeccionamiento. El m profesor, si quiere perfeccionarse tiene que plantearse los fines y objetivos que persigue, que es lo que pretende de los alumnos y que puede hacer para seguirlos, el profesor no solo debe plantearse que parea va a realizar, sino plantearse como va a desarrollar esa tarea que va a implementar con los alumnos.


Los instrumentos mas comunes para recoger información sobre la acción son; diario, perfiles, análisis de documentos, material reproductivo, participación de observador externo, entrevistas, observaciones y comentarios en vivo, listas, cuestionarios, e inventarios y triangulación o triada.













COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE PROGRAMAR  LA ENSEÑANZA

 Clark y Yinger (1979) investigaron cuales eran la motivaciones de los profesores que los llevan a planificar y programar su enseñanza, lo que se obtuvo fue; el apoyo personal, una guía de objetivos y guía procedimental.

La especificación, sin embargo, de los contenidos , de los objetivos y metodología, supone una toma de decisión en la planificación y varia de acuerdo con las características personales  o situacionales del profesor.

Otra aportación fue de Sardo, (1982) quien menciona que los profesores con mayor experiencia tienden a seguir diseños sistemáticos según alguna modelos conocido, ellos suelen hacer una planificación exhaustiva por cada clase, mientras los de menor experiencia  le dan menor  importancia a la planificación, al sentirse mas seguros de si mismos.

Los profesores en la educación  constituyen ocho modos  en que es considerada la programación  

a)    Programación institucional.

b)    Programación individual.

c)    Programación a largo plazo.

d)    Programación a corto plazo.

e)    Programación explicita.

f)     Programación implícita.

g)    Programación sistemática.

h)   Programación asistemática.

Cada uno de estos tipos de programación son indispensables para la realización de tares en el aula, el profesor debe hacer uso de estas programaciones para llevarlas a la practica hacia el alumno, por lo que es necesaria su utilización en distintos aspectos de la tarea educativa.



EL DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO A LOS OBJETIVOS AFECTIVO-SOCIALES DE LOS ALUMNOS Y DEL PROFESOR.



Hoy en día los objetivos afectivos y los de realización personal sean dejado en el olvido, es por ello que se debe de tomar en cuenta el área afectiva para la realización de objetivos.

Por lo tanto la dimensión afectiva no solo favorece el rendimiento académico del alumno si no que también trata de mejorar el comportamiento de este.

Esta claro que el diseño de objetivos corresponde al docente y es el encargado de realizar y llevar acabo este proceso. A través de este plano diseño de objetivos el profesor se dará cuenta de las necesidades, los problemas o dificultades a las que el alumno es expuesto.



Por lo tanto los pasos para la elaboración  de objetivos es:

1.    Analizar las teorías que el profesor tiene: con la finalidad de conocer el autoconcepto que se tiene de la educación y el para que aspectos va a ser útil la educación en el alumno.



2.    Diagnostico inicial: el diagnostico pretende fundamentalmente conocer los déficits en el comportamiento y las reacciones de los alumnos. estos déficits se concretan en lo persona, social y escolar a través de ellos se representan los aspectos mas cuantitativos.



Pero ¿Cómo hacer el diagnostico inicial?  El profesor será el encargado de realizar este proceso a través de medio como los son: la observación, la entrevista, el análisis, dinámicas o pruebas sicométricas.





3.    La concretización de objetivos: partiendo de el diagnostico inicial   el profesor se da cuenta de los déficits de atención y por lo tanto de los problemas de adaptación. Para la formulación de objetivos que conllevan ala éxito es preciso hacer uso de los verbos que expresen una conducta susceptible de ser observada. Pero es preciso que vallan acompañados de objetivos generales y operativos ambiciosos.



4.    Elección de procedimientos psico-educativos adecuados: una vez terminados los objetivos es preciso conocer y contemplar cuales son los mejores procedimientos adecuados para su ejecución. Esto requiere del dominio de una diversidad de procedimientos y estrategias afectivas.





5.    Evaluación y revisión constante del proceso de actuación y de sus resultados: la evaluación final se llevara a cabo con los mismos pasos de la evaluación diagnostica inicial y su objetivo no solo es comprobar si se cumple sino que es conocer las causas del no cumplimiento. Todo ello dará la posibilidad de un nuevo reajuste.



Todo este proceso y planteamiento no serviría de nada sin la intervención de un profesor. El profesor el la pieza clave para que todo este planteamineto sea posible.

viernes, 1 de junio de 2012


RESEÑA DEL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA



Es preciso que para comenzar tengamos idea sobre lo que es enseñar y reseñar:

Ø  Enseñar es la acción de poner una señal sobre las cosas, es señalar, mostrar o indicar algo a alguien.


 
Ø  Reseñar es dar información esquematizada y subrayada que sirve de clave orientadora sobre algo mas amplio que se quiere conocer.


 
El proceso de aprender por tanto es complementario del proceso de enseñar. Lo que ocurre también es que cada vez que se enseña algo es con la finalidad de alcanzar una meta.

Por lo tanto podemos decir que el enseñar es el acto por el que un profesor, muestra o sucita contenidos educativos  a un alumno.

En cuanto al proceso de enseñanza es preciso destacar que interviene un ciclo comunicativo conformado por distintos elementos como los son:

Ø  Profesor.

Ø  Contenidos (objetivos y medios).

Ø  Alumno.

Ø  Contexto.

Para que este proceso obtenga buenos resultados es necesario que exista :

Ø  Competencia en el dominio de los contenidos.

Ø  Motivación docente.

Ø  Habilidades o comunicabilidad docente.

El papel de un buen maestro va a depender del mantenimiento de su nivel superior de dominio, su capacidad para diseñar y la capacidad de identificar las necesidades individuales de cada uno de los alumnos a si como la variedad de contenidos y la forma o medio de trasmitirlos.

 Es preciso que el profesor sea capaz de identificar los siguientes términos:

Ø  Diseño.

Ø  Programa.

Ø  Proyecto.

Ya que el no saber distinguir cada uno de estos aspectos puede llegar a confundir estos términos y la practica de estos.



TEORIAS EDUCATIVAS E INSTRUCCIONALES
INTRUCCIONES:
¿Conoces alguna de las teorías educativas e instruccionales? Seguro que si, ¿Sabías que existen muchas de ellas? en esta actividad vamos a aprender que se caracterizan por proponer determinados valores a seguir por la educación, así como los procedimientos para su obtención. Como veras cada persona o cada profesor sostienen su propia teoría educativa.
Preguntas:
1)      ¿Qué es lo que describe una teoría?
2)      ¿Cuál es el propósito de las teorías educativas?
3)      ¿En que se fundamenta el diseño instruccionales?
4)      ¿Hacia que procesos se aplico en sus inicios el termino diseño instruccional?
5)      ¿Cuáles son las teorías más importantes de la educación?
6)      ¿Cómo concibe el conocimiento el enfoque conductista?
7)      ¿Qué sugiere medir el aprendizaje en el enfoque conductista?
8)      ¿Cuál es el principal exponente de la teoría cognitiva?
9)      ¿Qué dimensión tiene el aprendizaje en el constructivismo?
10)   ¿Cuáles son los modelos de diseños instruccionales?
11)   ¿Por qué se dice que el diseño instruccional se basa en etapas?
12)   ¿Qué trata de propiciar la teoría del aprendizaje por descubrimiento?
13)   ¿Quién es el principal representante de la teoría sistemática de la instrucción?
14)   ¿Principal representante de la teoría del aprendizaje significativo?
15)   ¿Qué se entiende por diseño instruccional?
Recursos:

La gran pregunta:
Ahora, piensa en todo lo que has aprendido sobre las teorías educativas e instruccionales e intenta contestar  a esta pregunta según tu criterio: ¿Cuál es la teoría más acertada? y ¿Por qué?.
Una caza del tesoro Diseño de Proyectos Didácticos II – Centro de Estudios Superiores de Córdoba, junio 2012.
Venustiano Rincon Vallejo . Octavo semestre de pedagogia