sábado, 16 de junio de 2012


EL DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO A LOS OBJETIVOS AFECTIVO-SOCIALES DE LOS ALUMNOS Y DEL PROFESOR.



Hoy en día los objetivos afectivos y los de realización personal sean dejado en el olvido, es por ello que se debe de tomar en cuenta el área afectiva para la realización de objetivos.

Por lo tanto la dimensión afectiva no solo favorece el rendimiento académico del alumno si no que también trata de mejorar el comportamiento de este.

Esta claro que el diseño de objetivos corresponde al docente y es el encargado de realizar y llevar acabo este proceso. A través de este plano diseño de objetivos el profesor se dará cuenta de las necesidades, los problemas o dificultades a las que el alumno es expuesto.



Por lo tanto los pasos para la elaboración  de objetivos es:

1.    Analizar las teorías que el profesor tiene: con la finalidad de conocer el autoconcepto que se tiene de la educación y el para que aspectos va a ser útil la educación en el alumno.



2.    Diagnostico inicial: el diagnostico pretende fundamentalmente conocer los déficits en el comportamiento y las reacciones de los alumnos. estos déficits se concretan en lo persona, social y escolar a través de ellos se representan los aspectos mas cuantitativos.



Pero ¿Cómo hacer el diagnostico inicial?  El profesor será el encargado de realizar este proceso a través de medio como los son: la observación, la entrevista, el análisis, dinámicas o pruebas sicométricas.





3.    La concretización de objetivos: partiendo de el diagnostico inicial   el profesor se da cuenta de los déficits de atención y por lo tanto de los problemas de adaptación. Para la formulación de objetivos que conllevan ala éxito es preciso hacer uso de los verbos que expresen una conducta susceptible de ser observada. Pero es preciso que vallan acompañados de objetivos generales y operativos ambiciosos.



4.    Elección de procedimientos psico-educativos adecuados: una vez terminados los objetivos es preciso conocer y contemplar cuales son los mejores procedimientos adecuados para su ejecución. Esto requiere del dominio de una diversidad de procedimientos y estrategias afectivas.





5.    Evaluación y revisión constante del proceso de actuación y de sus resultados: la evaluación final se llevara a cabo con los mismos pasos de la evaluación diagnostica inicial y su objetivo no solo es comprobar si se cumple sino que es conocer las causas del no cumplimiento. Todo ello dará la posibilidad de un nuevo reajuste.



Todo este proceso y planteamiento no serviría de nada sin la intervención de un profesor. El profesor el la pieza clave para que todo este planteamineto sea posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario